Mostrando las entradas con la etiqueta ¿como actuar?. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ¿como actuar?. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2019

Macri habló sobre las nenas abusadas: "El Estado que no pudo protegerlas antes debe garantizar sus derechos"


Macri habló sobre las nenas abusadas: "El Estado que no pudo protegerlas antes debe garantizar sus derechos" Tras los casos de Tucumán y Jujuy, el Presidente se refirió a las niñas víctimas de abuso sexual en la infancia en su discurso ante el Congreso. El presidente Mauricio Macri abrió el año legislativo con el tradicional discurso en el Congreso Nacional. FOTO: PABLO CUARTEROLO NOTICIAS RELACIONADAS 

Niñas violadas y torturadas, un problema que se reitera Las contradicciones en el protocolo del caso de la nena violada que pidió abortar El presidente Mauricio Macri en su discurso para inaugurar el 137° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación se refirió a los casos de las nenas abusadas que tomaron estado público en las últimas semanas y la necesidad de que el Poder Ejecutivo garantice sus derechos.  "Se cambia en serio cuando empezamos a restituir los derechos de las miles de niñas víctimas de abuso sexual. El Estado que no pudo protegerlas antes, debe garantizar sus derechos”, sostuvo Macri. “De las muchas formas de violencia contra las mujeres, la violación es la más ultrajante de todas", agregó el jefe de Estado. Los dichos del Presidente tienen lugar después de que trascendiera el caso de la nena de 11 años abusada en la provincia de Tucumán y a la que se le practicó una cesárea por decisión del Ministerio de Salud local pese a que tanto la chica como la madre habían reiterado en varias oportunidades su intención de llevar adelante la Interrupción Legal del Embarazo (ILE, vigente en el país desde 1921). En medio de la controversia por si realizar un aborto o continuar con el embarazo, sumado a la traumática situación que vivió la menor de edad, llevó a la niña a presentar “ideación suicida” por lo que debió ser internada en la Dirección General de Salud Mental. Las contradicciones en el protocolo del caso de la nena violada que pidió abortar No fue el único hecho de características similares que tuvo lugar en el país en lo que va de 2019. A mediados de enero, una niña de 12 años oriunda de la localidad de San Pedro en Jujuy denunció que fue abusada sexualmente por un hombre y que está embarazada producto de esa violación. Tras la denuncia, ella junto a su familia solicitaron por escrito la interrupción legal del embarazo, pero como Jujuy no adhirió al protocolo nacional para abortos no-punibles y tiene uno  propio con características más restrictivas le realizaron una cesárea. La beba murió cuatro días después de la intervención. Estos dos casos volvieron a poner en la actualidad el debate sobre la necesidad de impulsar una ley que despenalice la interrupción voluntaria del embarazo. Hubo varias expresiones a favor y en contra de la norma que el año pasado no logró sancionarse en el Congreso, pero la que generó más polémica fue un editorial del diario La Nación con el título “Niñas madres con mayúsculas” en el que se defendía que las nenas de 13 años sean madres pese a haber sido abusadas. B.D.N. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

lunes, 25 de mayo de 2015

Cómo actuar si hay abuso.


Cómo actuar si hay abuso

El abuso sexual infantil irrumpió la semana pasada en la escena mediática y política a partir de un insólito fallo que bajaba la condena a un abusador de un niño de seis años por considerar que tenía tendencias homosexuales y porque ya había sido abusado previamente. La condena al actuar de los jueces fue generalizada. Sin embargo, el abuso sexual infantil ocurre a diario y no se habla demasiado de ello. Es un tema difícil, por supuesto, pero no por callarlo deja de estar presente en la vida de muchos chicos y chicas de nuestro país. Para romper con ese silencio, organizaciones sociales desarrollaron una guía con orientación y recursos, que contó con los aportes de una madre cuyas hijas fueron abusadas.
A fines de abril, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim), la Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas (Aamcj) y Salud Activa presentaron, en la Embajada de Canadá, el documento “Abuso sexual infantil. Guía para orientación y recursos disponibles en CABA y provincia de Bs. As.” (http://www.feim.org.ar/pdf/publicaciones /GuiaASI2015.pdf).
“La guía surgió ante la necesidad de orientar, en base a la experiencia real de una madre que vive el problema, sobre cómo actuar y moverse en el entramado que es el acceso a la Justicia una vez que se denuncia un abuso sexual a un niño”, dijo Mabel Bianco, presidenta de FEIM. Se refirió a Paula Watcher, que sufrió el abuso de sus hijas y un derrotero judicial que aún no termina.
La guía recupera algunos datos estadísticos que dimensionan el problema. Según un estudio de Unicef de 2014, a nivel mundial, una de cada diez niñas fue abusada sexualmente en su infancia. En Argentina, distintas investigaciones arrojan que uno de cada cinco chicos/as fue abusado por un familiar directo antes de los 18 años. Además, de cada diez denuncias de abuso sexual hay una sola condena en la Justicia.
La guía también “aporta datos para estar atenta a los primeros síntomas y pequeños signos, que existen pero que no se piensan porque es muy difícil aceptar que está ocurriendo algo así. Las madres cuyos maridos, a quienes ellas quieren, descubren esto son al principio devastadas. Algo comprensible pero por eso hay que hacerlas pensar que puede ocurrir y estar atentas y luego orientar en cómo actuar. Desde ya es muy difícil. No había ninguna guía como ésta, todas son de profesionales para profesionales. Esta, sin caer en calidad profesional, da un enfoque diferente para ayudar a las madres, las familias y a los chicos, incluso frente a la actuación de profesionales incorrectos”, relató Bianco a Página/12, autora junto a Watcher, Norma Chiapparrone y María Beatriz Müller de la publicación.

–¿Por qué cree que todavía hay fallos como el que atenuó la condena a un abusador?

–El abuso sexual Infantil está muy invisibilizado y se debe a que esta “naturalizado” porque en general ocurre en ámbitos familiares o de gran proximidad con el niño o la niña y en cierta forma es aceptado que estos adultos tengan algún derecho a abusar de los niños. Es como ponerlos en un marco de amor a esos niños o niñas, difícil de entender pero psicológicamente es una forma de justificación.

–¿Por qué, si genera el repudio social, es más común de lo que se cree?

–Porque todos comparten en la intimidad esta “relativa aceptación”, incluso en casos de padres o parientes cercanos el concepto del amor está muy presente, incluso psiquiatras como Garner, quien creó el falso síndrome de alienación parental (SAP), lo plantean como algo “normal” y “saludable” para el niño, insisto, difícil de aceptar pero...

–¿Qué falta cambiar para pasar del repudio a la acción concreta para que esto no suceda más?

–Hay que empezar por visibilizarlo para desnaturalizarlo. Es importante que las víctimas puedan hablar e incluso organizarse y que vayamos sistemáticamente hablando y difundiendo testimonios.