Mostrando las entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estadisticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

El 72% de las víctimas son niñas



Por: Natalia Mantineo

La situación ocurrida en el Instituto Antonio Próvolo, donde dos sacerdotes y otras personas de ese colegio se presume que abusaron sexualmente de niños hipoacúsicos puso en alerta a la sociedad sobre una realidad que está presente. Según las cifras brindadas por el Programa Provincial de Maltrato Infantil y del Poder Judicial, en Mendoza existen mil denuncias anuales provenientes de la Dirección General de Escuelas (DGE) y de la Línea 102 de Atención al Niño. 
El 72% de las víctimas son niñas. Pero las estadísticas no terminan allí sino que, además, refieren que el 80% de los que propinan estos actos son hombres, aunque existe una minoría femenina implicada.
Una realidad que existe y duele
Según la Real Academia, el abuso sexual infantil es la conducta en la que una niña o niño es utilizado como objeto sexual por parte de una persona con la que mantiene una relación asimétrica, de desigualdad, con respecto a la edad, la madurez o el poder.
Ser víctima de abuso sexual conlleva un sinfín de traumas, tanto físicos como psicológicos. Lo importante, de acuerdo a los dichos de los especialistas, es saber actuar a tiempo. Para ello es indispensable estar atentos a los diferentes comportamientos que manifiestan los pequeños, sobre todo, en sus primeros años de vida.
"El ofensor, por lo general, es una persona allegada a la víctima. Suelen tener un vínculo muy próximo, por lo que es muy fácil hechizar o seducir al abusado. También hay casos en donde no existe un vínculo afectivo directo, como el de los curas del Instituto Próvolo, pero sí hay algún tipo de confianza entre el abusado y abusador", aseguró Alejandrina Román, directora del Centro de Educación, Pareja y Asistencia a la Sexualidad (CEPAS).
Las víctimas pueden pasar muchos años sin revelar lo que les ha ocurrido. Esto tiene que ver con que el abusador los hace sentir responsables de lo ocurrido, logrando así que carguen con la culpa, tal vez, toda su vida.
Quedarse callado y no contar lo ocurrido puede generar dos tipos de impactos en las víctimas: "Uno de ellos tiene que ver con ocultar las emociones y seguir adelante; el otro, es el silencio que le impide realizarse como persona", dijo Román que además, aseguró que la víctima de un abuso tiene mucha tendencia a repetir los hechos con otras personas. 
"Predomina más en el hombre que en la mujer abusada, no siempre ocurre, pero en un amplio porcentaje sí. Es un modo de vengar lo que le hicieron a ellos", expresó la psicóloga.
¿Cómo detectar que un chico ha sido víctima de abuso?
En los tiempos que corren, los especialistas hacen mención a la importancia de hablar con los niños como corresponde. Las cosas por su nombre: el pene es pene no pilín y la vulva es vulva y no repollito. Eso permitirá que los pequeños comiencen a conocer su cuerpo con los nombres reales que poseen.
"Es fundamental enseñarles a respetar su cuerpo, decirles que éste les pertenece y que si alguien se lo toca o lo molesta tiene que avisarle a un adulto cercano de confianza. Enseñarles lo que es el cariño bueno y el cariño malo, el secreto bueno y el malo. Explicarles la diferencia entre un regalo y un soborno. Eso permitirá que sepan actuar y defenderse ante determinadas situaciones", refirió Román.
“No siempre el cambio de comportamiento de los menores significa que han sido víctima de abusos sexuales. El trabajo es largo y minucioso. Lo importante es actuar, acompañar y siempre estar atentos”, expresó Rita Pérez, profesora de Educación inicial, Educadora sexual y autora del libro Emociones dibujadas.
“A veces se los minimiza pero hay que saber escucharlos porque si algo nos dicen, es porque algo está sucediendo”, afirma la especialista. Según su experiencia, un adolescente puede crear una historia y mantenerla, pero no un nene de entre 3 y 6 años. 
“Cuando los chicos dibujan a un niño con algo en sus genitales o teniendo sexo oral es porque lo han visto ya sea porque viven hacinados donde en la misma habitación duermen siete hijos más los padres; o bien, porque han sido víctimas de abuso, eso está clarísimo. Los chicos a esa edad no inventan lo que no conocen”, refirió la educadora.
Consejos para tener en cuenta y poner en práctica
Es prioritario que los padres brinden a los pequeños mucha contención, afecto y sobre todo respeto como personas.
"Los chicos tienen que conocer sus derechos, ser escuchados y no subestimados. Deben saber que tienen que cuidar y proteger su cuerpo, conocer sus partes íntimas tal cual son, sin tabúes. Los niños tienen que estar al tanto de la realidad en la que viven. Saber qué es un abuso sexual, saber las diferencias entre caricias buenas o malas. Si hay un tipo de caricias que no les agrada deben decir No y desconfiar si alguien les pide que guarden el secreto al ser acariciados", manifestó Pérez.
"Los padres tienen que estar presentes en el crecimiento de sus hijos, acompañarlos en todos los aspectos de sus vidas, observar sus movimientos, sus gestos, sus tareas, sus dibujos, así lograrán detectar a tiempo si algo funciona mal", culminó.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Una de cada 5 chicas y uno de cada 13 chicos sufren abuso sexual


Con cifras "altísimas" que reportan una de cada cinco chicas abusadas y uno de cada trece chicos, una campaña del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, y el ministerio de Justicia y Derechos Humanos busca romper el silencio en torno al abuso sexual infantil.

El fenómeno en el que muestran coherencia las cifras argentinas con los índices mundiales fue abordado por Télam en una entrevista con la representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Florence Bauer, y la subsecretaria de Acceso a la Justicia, María Fernanda Rodríguez.

A partir de este sábado, Día Mundial contra el Abuso Infantil, dos avisos televisivos y radiales apelarán: "Rompé el silencio" sobre el abuso infantil, para empezar a prevenirlo.

"Esta campaña es un paso muy importante porque quiere romper este silencio, busca que la gente se dé cuenta, y hablar es empezar a prevenir", dijo Bauer en diálogo con Télam.

Con metodología basada en países que tienen datos y en encuestas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) obtuvo una indicador global que resulta coherente con índices obtenidos de las denuncias realizadas a través del teléfono 137 del Programa Las Víctimas contra las Violencias, que coordina la psicóloga y asistente social Eva Giberti.

"Las cifras del programa de la Ciudad de Buenos Aires muestran coherencia con las cifras de la OMS que tenemos a nivel global, pero justamente el primer desafío que tenemos en Argentina es la falta de cifras: lograr que se busque la información y se consolide con la de todas las provincias", dijo Bauer.

En base a la "Estadística sobre niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual y violación", acompañados por el Equipo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, tomada de 5.240 víctimas, el 15 por ciento de los casos correspondió a niños hasta cinco años (760); 19 por ciento de seis a 10 (1000); 41 por ciento de 11 a 15 (2.160) y 25 por ciento de 16 a 18 (1.320).

Respecto a las edades, la Estadística reporta que la franja etaria de mayor representación es de 11 a 15 años (2.000 femeninas / 160 masculinas), con el 41 por ciento; seguida por la de 16 a 18 años (1.235 femeninas / 86 masculinas) con el 25 por ciento; de seis a 10 años (805 femeninas / 193 masculinas) con el 19; y hasta cinco años (566 femeninas / 194 masculinas) con el 14 por ciento.

Rodríguez dijo a Télam que empezar a hablar del tema "nos va a mostrar que ocurre con mayor frecuencia que la que imaginamos y que, si se mantiene oculto e invisibilizado, es muy poco lo que podemos hacer para solucionarlo, por prevenirlo y por el cuidado de las víctimas".

"Se trata de una campaña conjunta de Unicef y el ministerio de Justicia; contamos con una enorme colaboración del área de Comunicación de Presidencia, y nos llevó mucho tiempo lograr el mensaje porque no queríamos un golpe bajo pero sí dar conciencia de la dimensión y dinámica del problema", contó.

La cifra "alarmante" de la OMS dice que una cada cinco niñas y uno cada trece niños puede ser víctima de abuso sexual infantil.

"Hay una enorme necesidad de empezar a producir datos bien localizados, y si seguimos sin hablar de un tema que es muy tabú -porque venimos todos como sociedad en este silencio cómplice que es muy poderoso ya que es preferible no pensar que esto ocurre-, no vamos a solucionar nada", enfatizó Rodríguez.

Sin poner el tema en superficie, "ni vamos a implementar medidas, ni a mejorar los sistemas de atención de salud mental, ni a generar protocolos adecuados para evitar revictimizar a los niños cuando se hace verificación del daño en sede judicial".

Rodríguez describió que, cuando un niño denuncia, se encuentra con que tiene que atravesar una serie de procesos que no han sido pensados en orden a sus necesidades: evaluaciones en horarios que interrumpen su vida escolar; pericias en la morgue judicial; ser observado desde una mirada que habla de 'veracidad del testimonio' y piensa que el chico fabula.

Bauer advirtió que "el abuso sexual está pasando en todas las edades, y está causado sobre todo por algún familiar o conocido (con mayor proporción de los cometidos por algún familiar en los más chiquitos): por eso a través de la campaña se busca sensibilizar para que la gente se de cuenta de que estamos hablando de cifras enormes, con una cada cinco chicas y uno cada trece chicos, que son números altísimos".

Unicef quiere que "uno se dé cuenta de que en su cotidiano se cruza con adultos, niños o niñas que han sido víctimas de algún abuso sexual, y poner esto en diálogo".

"Lo multidisciplinario es lo más importante, en el sentido en que hay que tener un trabajo conjunto entre educación, salud, justicia, seguridad, desarrollo social, y tener protocolos tanto en la identificación de los casos en el ámbito escolar, como también en la respuesta".

La tercera medida es "tener ámbitos en los que se pueda hacer la denuncia, si bien la línea 0800-222-1717existe, pero fortaleciendo después el sistema de protección para evitar la revictimización, sabiendo que muchas veces el abusador es alguien familiar", lo que genera un problema complejo para que el niño denuncie.

La cuarta recomendación "es la prevención, y por eso esta campaña junto con programas que lleguen a los adultos, a los profesionales de salud y educación y a los propios niños y niñas para que sepan que, si les está pasando algo de este tipo, no es algo normal", concluyó Bauer.

Pasan en casa 8 de cada 10 casos de abuso sexual infantil


Pasan en casa 8 de cada 10 casos de abuso sexual infantil
En el 80 por ciento de los casos de abuso sexual infantil, el agresor forma parte de la familia. Así lo advierten las últimas cifras de la Dirección de Asistencia a la Víctima, institución pública que en la provincia se ocupa de brindar tratamientos para los afectados y su entorno más cercano. 
En lo que va del año, el centro que funciona en el microcentro de la ciudad de Córdoba recibió 2.800 demandas de intervención por violencias de distinto tipo (delitos contra la propiedad, estafas, pornografía infantil, entre otros). El 30 por ciento de esas intervenciones fueron para resolver un caso de abuso sexual, en su mayoría, infantil. 
“La mayoría de los casos son niños o jóvenes que fueron víctimas de un abuso dentro de su entorno familiar. Encontramos que los abuelos, tíos o padres fueron los agresores. Cuando vamos a terreno y charlamos con los allegados, encontramos un hermano que también fue víctima del mismo agresor”, indicó Alicia Salusso, subdirectora del Centro de Asistencia a la Víctima. 
Los padres biológicos son los responsables del 30 por ciento de los casos de abuso sexual infantil dentro del seno familiar. Por último, los reportes restantes corresponden a personas que han mantenido algún tipo de vínculo con la víctima: vecinos, docentes o cuidadores. 
“Esta realidad preocupa y los casos aumentan. Cuando visitamos las viviendas y conversamos con la familia, nos damos cuenta de que el abuso sexual infantil está naturalizado. Las madres lo niegan o lo toman como algo a lo que están acostumbradas. Es una realidad que recorre toda la línea genealógica familiar. Algo que forma parte de su vida”, agregó la especialista. 
El tratamiento que brinda el centro es integral. Un equipo conformado por 22 personas se ocupa de atender a la víctima y a su entorno desde el punto de vista psicológico y también social. “La dependencia económica es un factor fundamental que impide que las mujeres corten con ese vínculo insalubre”, informó. 
Desde el centro aclaran que estas cifras son sólo la punta del iceberg porque en realidad la mayoría de los casos no se denuncian. Pasan inadvertidos en la familia y se transmiten de generación en generación.
Además de los delitos contra la integridad sexual del niño, el centro asiste a personas que fueron víctimas de  maltratos infantilesbullying o ciberbullying. Estos casos llegan porque fueron detectados por los gabinetes psicopegagógicos de una escuela o por la consulta que realiza algún familiar. En estos últimos, los padres biológicos resultaron ser los principales acosadores. 
El tratamiento se aborda aquí también en forma integral. Comienza con un abordaje psicológico y luego una tarea social en la vivienda y el entorno del niño. 

CÓMO CONTACTARSE 
La Dirección de Asistencia a la Víctima funciona en calle Rivadavia 77, en el microcentro de la ciudad de Córdoba. Los interesados pueden contactarse de lunes a viernes, de 8 a 20 al (0351) 434-1500. No hace falta una denuncia formal. 


martes, 19 de abril de 2016

Denuncias aumentaron 80% en 5 años.

No es verdad que al haber quemado los restos de Melanie Trinidad Rodríguez, la niña de siete años asesinada en Fray Luis Beltrán (Maipú), su cuerpo no diga nada. Dice. Habla de una realidad que para no verla, los jueces, fiscales, la sociedad completa debería estar ciega totalmente.
Uno de los puntos que pueden leerse entre las cenizas es que probablemente Melanie haya sido abusada. Y esta probabilidad se traduce en números. Puntualmente, en el aumento exponencial del número de denuncias por abusos sexuales agravados.
Según el Ministerio Público de la provincia, las denuncias se incrementaron 80% en 5 años: 96 de estas acusaciones fueron llevadas a las oficinas fiscales en 2011, mientras que 173 se denunciaron en el 2015. Una de las medidas que se tomarán al respecto es comenzar a publicar la lista de condenados por violaciones. Lo hará el Poder Judicial, a través de internet. Así lo afirmó Julio Fernández Citón, encargado de registros especiales de la provincia.

Datos públicos

El funcionario consultado explicó que en la actualidad existen dos tipos de registros en los que se archivan datos de los agresores sexuales. El primero es el REDIS (Registro de Defensa de la Integridad Sexual), en el que se conserva información de los denunciados por diferentes tipos de delitos referidos al abuso: desde proxenetismo, pasando por abuso deshonesto y abuso sin o con acceso carnal, hasta casos de pornografía infantil. Además, se recaban datos de las víctimas, de los efectivos y personal judicial y cualquier otro indicio que se haya encontrado en la escena del crimen. 
El otro registro se denomina Reprigas (Registro Provincial de Identificación Genética de Abusadores Sexuales). En esta nómina se incluye solamente a los agresores sexuales con condena efectiva –figura incluida en los artículos 119 y 120 del Código Penal–. Los nombres y datos de estas personas se eliminan de esa lista sólo si fallecen.
El funcionario explicó que en este momento hay 310 agresores sexuales registrados, con todos los datos e inclusive las fotografías.
El listado del Reprigas es lo que se va a publicar en internet, pero solamente los nombres y apellidos. Los demás datos los podrá consultar cualquier ciudadano que demuestre (mediante una nota presentada y firmada en el Cuerpo Médico Forense, donde funciona el registro) un interés real por saberlo.
Por último Fernández Citón agregó que ha habido algunas demoras para recabar los datos, pero esto ocurre porque algunas cámaras no comunican en tiempo y forma las condenas. Una vez saneado ese error, se va a difundir la lista.

Condenado en tratamiento

En el Servicio Penitenciario de la provincia, 350 internos cumplen condenas por abuso sexual, de los cuales 150 han ingresado en el Programa de Atención para Agresores Sexuales, dirigido por el psicólogo Esteban Lupiañez. En este servicio se intenta abordar la problemática del abuso desde la perspectiva cognitiva conductual, es decir trabajar sobre los sentimientos y las emociones que llevaron al abusador a cometer este delito, y proporcionarle herramientas para que aprenda a controlar sus impulsos, y así corregir la conducta desviada, según describió el profesional.
Sin embargo, hay dos modalidades de atención. Una es la antes mencionada y la otra es a través de talleres motivacionales que se implementaron, según manifestó el psicólogo, porque es común que las personas que cometieron este delito tiendan a la negación. Entonces, a través de estos talleres se tratan distintos puntos relacionados con la psicosexualidad, para poner en situación al interno y estimularlo a asumir su falta.
El licenciado agregó que en el 75% de los casos los condenados realizaron el abuso en el interior de sus familias o sobre allegados más cercanos, y en cuanto al nivel de éxito o fracaso de los abordajes terapéuticos que llevan adelante, aseguró que aún no ha vuelto a la cárcel ninguna de las personas que estuvieron bajo tratamiento desde el 2010, fecha en la que se creó, hasta la actualidad. 

Denuncias por abuso sexual

2010 (96)
2011 (88)
2012 (151)
2013 (133)
2014 (152)
2015 (173)
Del 100% de los presos (4.500 presos) el 7% (350) cumple condena por abuso sexual. De estos, el 42% (150) están dentro del programa de tratamiento para agresores sexuales. El 75% de los condenados cometió el abuso dentro del ámbito familiar.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Se va a conocer la verdad poco a poco.

Uno de los abogados que representa a las querellas, Armando Agüero, dijo que se ratificó la prisión preventiva de los detenidos en 25 de Mayo porque “hay elementos de convicción” que sostienen la acusación. “Esperamos que el año próximo podamos hacer el debate”, señaló.
Se va ir conociendo la verdad poco a poco”, afirmó el abogado Armando Agüero, representante de la querella de los padres de 25 niños que denunciaron abusos sexuales en el jardín de 25 de Mayo, consultado sobre el pedido de elevación a juicio que hicieron los fiscales esta semana, para seis casos. Los fiscales Juan Bautista Méndez y Jorge Marcelo Amado pidieron el último miércoles la elevación a juicio de los cuatro acusados por abusos sexuales en el jardín. Consideraron que está cerrada la investigación en torno a seis niños (cinco abuso sexual gravemente ultrajante y uno más agravado por daño a la salud mental de un menor) y pidieron desdoblar la causa en un segundo expediente, por 31 denuncias más, que serían ventiladas en un segundo juicio oral.
Los fiscales hicieron este pedido durante una audiencia en los tribunales de Acha ante el juez de Control, Héctor Freigedo. El magistrado, por otra parte, rechazó un pedido de sobreseimiento formulado por el abogado defensor de tres de los imputados, Omar Gebruers. Durante el trámite judicial, además, el juez dispuso tres indagatorias para el principal acusado y las dos maestras por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público. “En mi caso -le adelantó Agüero a El Diario- siendo esa la acusación, presentaría una acusación autónoma por corrupción de menores respecto de este último caso en tanto existe una alteración del normal desarrollo sexual del menor. También por que fue sometido a actos sexuales perversos y prematuros que constituyen sin duda una corrupción de menores”.
El abogado sostuvo que la ratificación de la prisión preventiva de los acusados “estuvo básicamente fundada en los elementos de convicción que existen, respecto de la existencia y autoría del hecho, en relación a los imputados y a los seis menores que primeramente van a llegar a juicio. En relación a los cinco niños que represento, estos menores, son niños que tienen lesiones físicas en ano, compatibles con abuso sexual grave. Asimismo, en todos ellos es compatible el relato de los padres y familiares respecto de los comportamientos de ellos durante el transcurso de la permanencia en el jardín”.
Según Agüero, las pruebas reunidas en cada caso fueron las siguientes:
* niño 1: la pericia siquiátrica de la corte indica trastorno stress post traumático, no habiendo indicios de fabulación, con indicadores de trauma infantil más indicadores de abuso sexual infantil. Teniendo además informes de profesionales particulares que indican la existencia de un vínculo entre el hecho denunciado y los indicadores de abuso sexual infantil.
* niño 2: además de las lesiones físicas presentes, según el perito de la Corte Suprema, síndrome de abuso sexual infantil y síndrome de acomodación.
* niño 3: tiene, según la pericia de la Corte, trastorno de atención y comportamiento perturbador y como medio defensivo presenta trastorno disociativo y amnesia disociativa con trauma sexual.
* niño 4: presenta para la pericia de la Corte una naturalización de experiencias sexuales traumáticas, trastorno disociativo y amnesia disociativa.
* niño 5: indica el Siquiatra Infanto Juvenil de la Corte que presenta disbulia o comportamiento desacorde a su edad, género y medio socio cultural, indicadores relacionados con el hecho investigado que denota stress post traumático agudo. Daño sicológico psíquico con incapacidad irreversible asociada al hecho investigado e indicadores de abuso sexual infantil, con conocimiento sexuales inapropiados, indicios de actividad sexual, e indicadores de Síndrome de Acomodación. “Por este último voy a requerir la acusación autónoma de corrupción de menores”, reafirmó el aboado.

El abogado querellante recordó que “todos estos niños tienen en común que concurrían al mismo Jardín donde sucedieron los hechos, siendo irreal que hubieran sido abusados intrafamiliarmente y que los perpetradores se hubieran puesto de acuerdo para denunciar los docentes como pretende hacerse creer desde la defensa”.
El letrado indicó que a partir del pedido de elevación a juicio presentado por los fiscales las partes cuentan con seis días hábiles para formular su adhesión u oponerse, para que una vez vencido ese plazo el juez de Control, Héctor Freigedo, disponga el auto de apertura y elevación a Juicio. “Esperamos que el año próximo podamos hacer el debate”, expresó.
Cabe recordar que en la causa hay cuatro personas detenidas. El caso explotó en mayo, cuando los padres comenzaron a denunciar abusos en el jardín de infantes de 25 de Mayo. Desde un primer momento, quedó detenido como principal imputado el profesor Marcelo Tatavitto, un docente que cumplía tareas administrativas en el mismo edificio en el cual funciona el jardín. También fueron detenidas las dos docentes de la salita, María José Tello y Gabriela Bastías, por su presunta complicidad. Ambas cumplen arrestos domiciliarios en Santa Rosa. Con el avance de las pesquisas, se sumó una cuarta detención: la de Oscar López, que primero había sido separado de su cargo de director de un secundario -se sospecha que intentó borrar pruebas- y luego quedó imputado también porque fue mencionado por algunos de los niños en las declaraciones en Cámara Gesell. Cumple prisión preventiva con arresto domiciliario por una discapacidad en una de sus piernas, asistido por los abogados Juan Veneri y César Rodríguez.
El abogado defensor considera que la acusación es parte de una venganza política instrumentada por partidarios del exintendente David Bravo. Si bien no ha podido demostrar evidencias que sustenten esa teoría y los motivos que habría para tomar como blanco a las personas sospechadas, los primeros días de noviembre se confirmaron los resultados negativos de las pruebas genéticas que se practicaron sobre toallas y ropa de cama secuestradas en la quinta del principal acusado.

domingo, 28 de junio de 2015

Pornografía infantil: se investigan cada vez más casos de pedofilia en la Región




Amenaza virtual

Pornografía infantil: se investigan cada vez más casos de pedofilia en la Región

Sólo en La Plata hay actualmente más de cien denuncias que apuntan a supuestos pedófilos. El auge de un problema que crece y la opinión de los especialistas
 | 02:40

Pornografía infantil: se investigan cada vez más casos de pedofilia en la Región
El despliegue casi cinematográfico que se montó esta semana en la casa de 495 entre 11 y 12, con agentes del FBI y autoridades judiciales encarando un allanamiento por supuesto “tráfico de imágenes pornográficas de menores”, dejó además de los detenidos y de las pruebas (algo más de 3 mil fotos y cientos de videos con imágenes de chicos) una certeza que los responsables de la investigación admiten con un dejo de zozobra: lo de Villa Castells es apenas la punta de un iceberg. O más justo: el ejemplo de una realidad que, aunque silenciosa y siniestra, no para de sumar casos en nuestra región cuyas víctimas son siempre los más desprotegidos: los chicos.
El horror en números
Si bien no hay cifras oficiales, desde la UFI local especializada en Pornografía Infantil y Delitos Conexos, creada hace dos meses y a cargo del fiscal Fernando Cartasegna, se admite que actualmente se investigan en La Plata cerca de 100 casos de pedofilia. “En determinados casos se ha descubierto que existe una interconexión entre los sujetos -confiaron quienes llevan adelante estas investigaciones-, ya que se posibilita el intercambio de material pornográfico. Si bien podemos hablar de una red, hasta el momento no podemos decir que lo hagan con fines de lucro”.
Diez consejos para los padres
Se calcula que en el año 2009 sólo la pornografía infantil generó 12 mil millones de dólares en ganancias en todo el mundo

Lo que aportan desde esta UFI entra en cierta sintonía con datos recientes dados por la Fiscalía General de la ciudad de Buenos Aires, donde sólo entre enero y abril de este año se registraron 719 denuncias por producción y distribución de pornografía infantil, es decir 125% más que el año pasado o lo que, también, es decir seis denuncias por día.
Según fiscales y especialistas en el tema consultados por este medio, la razón principal de este crecimiento en la circulación de este tipo de material es la facilidad y la velocidad con que se pueden compartir archivos digitales, que desde 2005, con el incremento del ancho de banda, aumentaron de forma exponencial.
“Llevamos denunciados a más de 2.200 pedófilos de Argentina ante el FBI y sabemos que cerca del 80 por ciento de los menores que tiene cuenta en alguna red social padeció algún tipo de acoso sexual por parte de adultos”. Quien lo dice es María Raquel Holway, titular de la ONG Alerta Vida y para quien uno de los aspectos más alarmantes del tema es que “los pedófilos locales tienen perfiles en Facebook con total impunidad, incluso ponen los símbolos que los representan en sus biografías y muchos chicos no lo saben y los agregan como amigos sin entender a los peligros que se exponen”.
Pese a que no se conoce cuánto dinero mueve esta actividad ilegal en nuestro medio, varias fuentes señalaron que el beneficio no se encuentra sólo en la distribución sino en la creación de un circuito de prostitución VIP de menores.
“En esta modalidad podemos diferenciar dos personalidades -apuntan fuentes judiciales del ámbito local-: los que se dedican a la producción y distribución de este tipo de material, que no necesariamente lo consumen, y las personas que padecen una patología que los lleva a excitarse con menores. Los primeros integran organizaciones que cuentan con recursos y altos conocimientos informáticos que dificultan su rastreo. Hoy en día el terrorismo y el narcotráfico internacional, de hecho, se financian con los ingresos que logran a través de la distribución de este tipo de material. Se calcula que en el año 2009 sólo la pornografía infantil generó 12 mil millones de dólares en ganancias en todo el mundo. Los segundos forman comunidades cerradas, pero no todos tienen conocimientos profundos sobre informática. Y en ambos casos hay un elemento en común: el consumidor que paga por este tipo de material y el depredador que trata de llevar a la realidad el material que consume”.
FORMAS DE INTERCAMBIO
Para quienes investigan el tema, además, los pedófilos necesitan mostrar que, además de consumidores, son distribuidores del material pornográfico. Para realizar esta acción, tienen dos formas que suelen ser habituales: la primera es recurrir a los borradores de correo en las cuentas de mail. Una vez que crean una nueva cuenta, a la cual tienen acceso varias personas, cargan el material en un correo electrónico que nunca es enviado, sino guardado como borrador. Para compartirlo, las personas que tienen el nombre de usuario y clave sólo deben buscar ese borrador de mail y descargar el material a su PC.
El otro camino para intercambiar material, se explica, es a través de programas con conexiones P2P, un tipo de software en el que uno descarga archivos que se encuentran en computadoras de otras personas que están conectadas entre sí.
A nivel local, la nueva fiscalía cuenta con instructores y un perito informático, además de un equipo de psicólogos y asistentes sociales encargados de la contención de eventuales víctimas. Las fuentes judiciales confirman que la pedofilia y el negocio de la pornografía infantil ha mutado con el avance de la tecnología y las redes sociales. “Antes -dicen- la principal vía de contacto era el messenger y ahora es el Facebook, pero siempre operan a través de otras redes y aplicaciones”.
El tema tiene aristas que alarman. El 24 de junio pasado, de hecho, los depravados de todo el mundo celebraron lo que, aunque cueste creerlo, denominan el “Día del Orgullo Pedófilo”. Para ellos, es una fecha especial y, según detalla Holway, se preparan recopilando historias, fotos y videos para compartir en estas redes ilegales. “Cada uno trata de destacarse, por eso este mes hubo un incremento de denuncias. Cada vez que llega esta fecha, que también se repite en diciembre, estos depravados andan desesperados tratando de conseguir contactos con chicos y así tener acceso a material nuevo”.
Ese material son cuentas en alguna red social o blogs en los que publican imágenes de niños en posiciones sensuales o directamente teniendo sexo. En ocasiones, incluso, se trata de simples imágenes de nenes que fueron subidas a internet por algún familiar con la mera intención de compartir un cumpleaños, una fiesta o algo totalmente inocente, y que han sido luego tomadas por algún pedófilo -ellos se autedenominan “boylovers”- y trucadas hasta convertirlas en imágenes que les despiertan sus fantasías.
“Es cierto que se están abriendo UFIS especializadas -admite Holway-, pero se debería penalizar la tenencia simple de pornografía infantil y nosotros hace años que proponemos la castración química con psicofármacos y hormonas y un chip de control satelital. Hay que entender que no todo se arregla con la prisión, porque muchos quedan libres antes o después y vuelven a delinquir. Por eso también es fundamental tener en el país un registro de pedófilos”.
El 24 de junio pasado, los depravados de todo el mundo celebraron lo que, aunque cueste creerlo, denominan el “Día del Orgullo Pedófilo”

Una modalidad que suelen utilizar los pedófilos es la del “child grooming”, que consiste en el acoso a través del chat y en la inducción creciente a que el niño realice acciones frente a la cámara web, que despiertan el placer del acosador, sin que el niño perciba siquiera su verdadero rostro.
Ante esto, el abogado especializado en delitos informáticos, Raúl Martínez Fazzalari, asegura que lo importante es que los adultos estén atentos a la conducta de los chicos. “Si hay actitudes raras del menor -dice-, cambios de conducta o comentarios, o ante cualquier sospecha de mail, comunicación o chateo es fundamental hacer la denuncia. Sin denuncia, no ocurre nada”.
En Argentina rige la ley 26.388 sobre delitos informáticos, que fue sancionada en 2008 pero que, según sostienen los expertos, tiene como principal problema la definición conceptual de lo que es un “delito informático”. Al ser un término tan amplio, a veces ambiguo, no son pocos los especialistas que aseguran que suele resultar difícil enmarcar las infracciones que se cometen en Internet. La ley, de hecho, no contiene figuras propias y específicas como el “pedófilo”, lo que hace mucho más complicada su aplicación.
”Cuando se puede detectar y comprobar el abuso sexual infantil -aseguran en Alerta Vida-, el pedófilo tiene como pena máxima cuatro años de prisión. Y nosotros entendemos que eso es muy poco”.
En 2002, el país firmó una Convención Internacional de Internet que deja este tipo de delitos en manos del FBI, es por eso que todas las denuncias que realizan desde la ONG terminan bajo la órbita de esta fuerza de seguridad. “Mientras la tecnología avanza, la legislación se queda en el pasado. Tenemos que empezar a pensar en el futuro que, justamente, son nuestros chicos”, dispara Holway.
Lo que dice la experta es confirmado por distintas organizaciones internacionales que siguen el tema. A pesar de los rastreadores de pedófilos y de las advertencias que se lanzan en todo el mundo, lo cierto es que la pornografía infantil avanza en internet a pasos agigantados. Cada vez hay más imágenes obscenas de niños en la web y en otras plataformas como los teléfonos móviles, y se calcula que unos 750 mil pedófilos están conectados permanente al ciberespacio en todo el mundo.
“No sólo se trata de imágenes de menores sin ropa, posando de manera sexualmente explícita -apuntan funcionarios judiciales locales-, sino que detrás de cada fotografía o video se encuentran niños a los que se ha sometido a prácticas que los han marcado tanto físicamente como psíquicamente”.