sábado, 29 de octubre de 2016

Analizaron una herramienta que plantea la imprescriptibilidad del abuso sexual infantil.


Al cumplirse una fecha significativa en que se transformó en realidad la sanción de la Ley 27.206 de respeto de los tiempos de las víctimas; la senadora nacional Sigrid Kunath impulsora de la misma; el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) representado por su vicepresidenta María del Huerto Reutlinger, y la Procuradora Adjunta de la Procuración General de la Provincia de Entre Ríos Cecilia Goyeneche; desarrollaron un panel de reflexión en el Salón Mujeres Entrerrianas de Casa de Gobierno. La ley es una importante contribución para que se visibilice una problemática compleja y oculta, como lo es el abuso sexual infantil. Estuvieron presentes referentes de organizaciones sociales y áreas oficiales, según información enviada a DIARIOJUNIO.

 “La elaboración del proyecto de ley tuvo que ver, fundamentalmente, con algo que sucedía en ese momento en nuestra ciudad, en nuestra provincia, y que es la causa Illaraz. Sistemáticamente nosotros nos encontrábamos, al seguir las noticias sobre esta causa, que desde la defensa se planteaba no que no se habían cometido determinados hechos, sino que no se podía investigar porque estaban prescriptos. 



Esto lo empezamos a conversar primero entre nosotros, luego conjuntamente con Rosario Romero y su equipo teniendo a la vista lo que iba sucediendo en las distintas etapas de esta causa”, explicó la senadora Kunath.
La legisladora indicó también que “como antecedente, hubo fallos que, a nuestro modo de ver, fueron ejemplares en el poder judicial provincial, y que aún con la Ley Piazza vigente, establecían que estos delitos ?no ?estaban prescriptos, es decir, que se tomaba como preminentes los tratados internacionales de protección de niños, niñas y adolescentes y en este sentido se siguió avanzando con la causa. Este fue el disparador para empezar a pensar cómo podíamos trabajar en un proyecto de ley tendiente a modificar el paradigma de la prescripción frente a los delitos contra la integridad sexual de menores”. Y remarcó que en este sentido, se revaloriza lo que fue la Ley Piazza que también movió el paradigma de la prescripción al indicar que la misma empezaba a correr a partir de la mayoría de edad de la víctima.

Cambio de paradigma y debate en Diputados

Según explicó Kunath, el proyecto, que se presentó planteando la imprescriptibilidad para este tipo de delitos y a su vez la inhabilitación especial perpetua para aquellos casos en que el victimario se hubiera valido de su cargo o profesión o derecho, en relación a las víctimas "tuvo un tratamiento rápido en el Senado, tanto en la comisión de Justicia y Asuntos Penales que preside Pedro Guastavino, como en el recinto, posteriormente. En ambos casos fue aprobado por unanimidad" y agregó que "cuando el proyecto pasa a la Cámara de Diputados?, en revisión, se realizan modificaciones en el texto de la ley: se modifica otro artículo y se establece que frente a este tipos de delitos -con la incorporación, además, del delito de trata- la prescripción estará suspendida mientras la víctima sea menor de edad y aun habiendo cumplido la mayoría de edad, hasta cuando pueda hacer la denuncia o ratificar la denuncia hecha por otra persona.  En cuanto a la propuesta de la inhabilitación, se aprueba tal como ?lo ?planteamos en el proyecto. Estas modificaciones son ratificadas por ?el ?Senado, hace precisamente un año". Según indica la ley vigente "no importa la edad que tenga la víctima ni cuanto tiempo haya transcurrido desde los hechos que esté denunciando, lo que verdaderamente importa desde el punto de vista judicial es la realización de la denuncia", señaló.

El porqué del Respeto al Tiempo de las Víctimas

Con respecto a la denominación la legisladora aclaró que “decidimos llamarla Ley de Respeto a los Tiempos de las Víctimas. Todos los que están acá saben lo difícil y complicado que resulta poder medir en tiempo cuándo la víctima debería poder hablar o debería poder contar lo que le pasa. Nos parece que con esta ley se ha realizado una reparación mediante el respeto y la habilitación de la palabra: partir de la entrada en vigencia de la ley 27.206 ninguna víctima va a recibir a priori la respuesta desde el servicio de justicia de que el delito está prescripto”.

La mirada desde el Copnaf

La vicepresidenta del Copnaf por su parte recordó que “a lo largo de las últimas décadas hemos asistido a un creciente  proceso de visibilización, denuncia, y producción teórica para explicar y aplicar proyectos asistenciales contra el abuso. Parte de este proceso, se enriquece con leyes como la 27.206, en tanto contribuye a que se visibilice una problemática compleja y oculta, como el abuso sexual infantil y a correrse el velo de aquello que es siniestro. Hoy nos convoca el aniversario de la sanción de la ley de respeto a los tiempos de las víctimas que introduce la no prescripción del delito de los casos de abuso sexual infantil. A partir de la ley 27. 206 se cuenta con una herramienta que abre la posibilidad de denunciar cuando la persona esté en condiciones de poder hacerlo y hablarlo, cuestión que no es menor si se considera el impacto que genera el abuso sexual en la infancia”.

Reutlinger también enfatizó que “los efectos del abuso sexual infantil provocan daño tanto psíquico como físico. El traumatismo que produce, se presenta como devastador para la  subjetividad de un niño con sentimientos de soledad y de impotencia. Se trata de un sometimiento corporal,  que se perpetúa en silencio  y contradice los mandatos de la cultura. El abuso permite ser pensado como una realidad destituyentes de subjetividad, que tiene un efecto arrasador como hecho violento en si mismo, pero es al mismo tiempo un hecho traumático que deja marcas físicas y un profundo dolor psíquico”.

Desde la Justicia

La procuradora adjunta retomó algunos señalamientos de sus compañeras de panel y manifestó que “entiendo que era una ley necesaria porque toda esta cuestión de la prescripción como instituto dentro del sistema penal, que también es útil, pero donde obviamente la regulación es un proceso social de decisiones, justamente dentro de los procesos sociales nunca se había visibilizado la necesidad de establecer esta situación particular que tienen los delitos de abuso”.

Y concluyó que “lo más importante y lo que ha movilizado la sanción de esta ley es que la víctima se anime a denunciar y luego los operadores somos los que tenemos que encargarnos del caso, y un cambio de paradigma importante es que a partir de esta ley, ya no se le puede decir a una víctima vos no podés denunciar porque el delito está prescripto, ahora toda denuncia se toma, se analiza y se trata”.

viernes, 28 de octubre de 2016

Una ley contra la impunidad en casos de abuso sexual infantil y trata.



Hace un año el Congreso de la Nación sancionaba la ley 27.206 de Respeto a los Tiempos de las Víctimas, en base a un proyecto de la senadora entrerriana Sigrid Kunath, a partir de la cual la prescripción de un delito contra la integridad sexual de menores, recién comienza a correr a partir de la denuncia. Sobre el tema se realizará este viernes un panel de reflexión en el Salón de las Mujeres Entrerrianas de Casa de Gobierno.

La sanción de la Ley 27.206 significó un cambio sustancial en el camino hacia la búsqueda de justicia para las víctimas de abuso sexual infantil o de trata, al cambiar, en el Código Penal, la manera en que se contabiliza la prescripción para este tipo de delitos. A partir de esta norma, para los delitos contra la integridad sexual de menores y de trata, la prescripción estará suspendida mientras la víctima sea menor de edad y aun cuando habiendo cumplido la mayoría de edad, hasta cuando pueda hacer la denuncia.

“Esto quiere decir -explicó Kunath, autora de la ley- que no importa cuántos años tenga la víctima ni cuánto tiempo haya pasado desde los hechos que se pretenden denunciar, sino que lo que se toma como punto de partida para computar los años de la prescripción es el hecho de la denuncia, una vez que la víctima se encuentre preparada para hacerla personalmente o al ratificar la denuncia que se haya hecho por parte de un tercero”.

La Ley 27.206 derogó la conocida "Ley Piazza" que establecía que la prescripción comenzaba a correr a partir de la mayoría de edad de la víctima, sobre lo cual la senadora señaló que "si bien aquella ley fue un logro para las víctimas de estos delitos nosotros nos animamos a ir un poquito más allá y plantear de nuevo esta discusión. Sabíamos que estábamos modificando un paradigma de una ley de muchos años. Con esto no estamos queriendo decir que todos los delitos que se cometan contra nuestros niños y que generan tantas consecuencias vayan a ser sancionados, lo que sí entendemos es que la nueva norma implica una reparación importantísima: la de saber que ninguna de las personas que hayan pasado por esta situación, cuando se presenten a la justicia, nunca más recibirán como respuesta que no se va a investigar porque la causa está prescripta”.

“Una cuestión que cambió para quienes han transitado por este delito es que les habilitó la palabra”, reconoció Silvia Montaño de la asociación civil Así Basta. “Nosotros estamos recibiendo gente que habla por primera vez de lo que le ha pasado. O sea que se han animado a denunciar y siendo adultas hoy encuentran la forma de contarlo, de poder ver la posibilidad de denuncia y de conocer los distintos caminos que pueden hacer, pero principalmente poder decirlo”, agregó.

En tanto, Rosalia Alvarado del Colectivo Nacional de la provincia de Chaco, quien fue víctima de abuso durante su infancia, contó que recién a los 39 años se animó a hablar de lo ocurrido: “cuando yo pude hablar, me contacté con muchos abogados conocidos y prestigiosos, y todos me decían que era imposible, que me olvide, que haga terapia, que piense en las cosas lindas que tenía en mi vida. Que era imposible denunciar, y que si yo denunciaba me exponía a que el abusador inicie juicios en mi contra por calumnias y que yo me tenía que proteger. Me transmitían miedo, y yo que quería romper ese miedo... Cuando una de mis compañeras encontró en las páginas del Congreso el proyecto de Sigrid, no lo pudimos creer: me cambió la vida. Fue una luz de esperanza”, expresó emocionada.

El apoyo de distintas organizaciones de la sociedad civil de todo el país fue muy importante en todo el proceso de tratamiento legislativo de la ley que logró sanción definitiva el 28 de octubre de 2015 y hoy continúa en un trabajo de difusión de la ley a través de distintas actividades que se replican en las provincias.

En este sentido, y con motivo del aniversario de la sanción de la ley, se realizará este viernes a las 10.30 en el Salón de las Mujeres Entrerrianas de Casa de Gobierno, un panel de reflexión sobre la importancia de la norma y su aplicación, organizado conjuntamente por la senadora Kunath y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF), en el que disertarán, además de la legisladora nacional, la vicepresidenta de COPNAF, María del Huerto Reutlinger y Cecilia Goyeneche, Procuradora Adjunta del Ministerio Público Fiscal.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Destacan ampliación de plazos de prescripción de delitos contra integridad sexual de menores

Destacan ampliación de plazos de prescripción de delitos contra integridad sexual de menores

A través de un proyecto presentado por la diputada Myriam Duarte, la Legislatura declaró su beneplácito por la realización de la Jornada de Debate sobre la Ley de Respeto por los Tiempos de las Víctimas y su Aplicación (Ley 27206), que tuvo lugar en el Centro de Capacitación Judicial. 



Esta Ley, propuesta por la senadora nacional Sigrid Kunath, amplió los plazos de prescripción de los delitos contra la integridad sexual y en casos de trata, cuando las víctimas son menores de edad.
Por iniciativa de la senadora misionera, Sandra Giménez, se desarrolló la Jornada de Debate Ley de Respeto a los Tiempos de las Víctimas y su Aplicación, en el Centro de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de Misiones, donde el juez federal, Carlos Rozanski, junto a especialistas del ámbito judicial, de la salud y representantes de la sociedad civil relacionados con el tema, analizaron el cambio de paradigma para el abordaje judicial de los casos de abuso sexual infantil y los desafíos que implica la aplicación de esta Ley.
En ese sentido, la norma establece que la prescripción en los delitos contra la integridad sexual de menores. Esto significa que una persona que haya sido víctima cuando era menor, podrá denunciar independientemente del tiempo transcurrido entre el hecho y la denuncia y se toma como punto de partida para la prescripción, recién el momento de la denuncia.
Inhabilitación perpetua para ejercer cargos al victimario 

También, la modificación del Código Penal que significó la sanción de esta iniciativa, contempla estos plazos para los delitos de trata de personas con niños y adolescentes, de la misma manera que incluye la inhabilitación perpetua para ejercer su cargo a aquel victimario que se hubiera aprovechado de su posición o jerarquía para cometer el abuso, recuerdan.



Esta Ley busca "garantizar en todos los casos la investigación y el juzgamiento de los delitos de abuso sexual y de trata en que las víctimas fueran menores de edad, sin importar cuándo haya sido cometido. Esto significa que desde el servicio de Justicia no se le puede contestar a nadie a priori que no se puede realizar la investigación porque el caso está prescripto. Con la nueva Ley ese tiempo de prescripción comienza a correr desde que se radica la denuncia, sin importar la edad de la víctima".
La reglamentación derogó a la conocida "Ley Piazza" que indicaba la prescripción del delito a partir de la mayoría de edad de la víctima. La autora de esta modificación, sostiene que "si bien aquella Ley fue un logro para las víctimas de estos delitos, nos animamos a ir un poco más allá y plantear una nueva discusión. Entendemos que la nueva norma implica una reparación importantísima: la de saber que ninguna de las personas que hayan pasado por esta situación, cuando se presenten a la Justicia, nunca más recibirán como repuesta que no habrá investigación porque la causa está prescripta".
Modificación en el Código Penal

La jornada, organizada por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial Doctor Mario Dei Castelli, de Posadas, a cargo de la doctora Rossana Pía Venchiarutti, y por iniciativa de la senadora Sandra Giménez, contó con la participación de la diputada Duarte, además de Virginia Berlinerblau, médica especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil y en Medicinal Legal y Médica Forense de la Justicia Nacional de Buenos Aires y de María Galván de Mussi, de la ONG "Con los Gurises no", de Urdinarrain, provincia de Entre Ríos.

Asistieron en esa oportunidad, el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, diputados nacionales y provinciales, ministros, el juez Correccional y de Menores, César Jiménez, y el Defensor de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, Miguel Molina, entre otras autoridades.
Para los organizadores, la importancia de la jornada pasó por “la necesidad de informar tanto a juristas como a toda persona implicada en casos de abusos sexuales a menores, sobre esta importante modificación que se realizó en el Código Penal”.

lunes, 24 de octubre de 2016

Se desarrolló una nueva capacitación del Protocolo de Acción contra elAbuso Sexual Infantil


- Diversas áreas del Gobierno provincial participaron de la capacitación del Protocolo Interinstitucional de Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil (ASI) en Entre Ríos • Fue en Colón, y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) estuvo presente junto a los Ministerios de Gobierno y Salud, el Consejo General de Educación, la Policía de Entre Ríos, el Poder Judicial, el Ministerio Público de la Defensa y legisladores provinciales 



La presidenta del Copnaf, Marisa Paira, expresó en la apertura: “Tenemos que apostar a que la jornada de hoy, que es muy importante en asistencia y representación institucional, poder repensar una estrategia para Colón en el abordaje de esta problemática, nosotros decimos que el Protocolo tiene la riqueza de ser una guía y una pauta de trabajo para evitar la revictimización de los niños y adolescentes pero que cada departamento, cada localidad, tiene que ponerle la encarnadura de lo propio, desde los recursos y de la realidad local”.

“Este encuentro es para poder abordar y apostar a una estrategia de trabajo en red, que es lo que intentamos desde todas las áreas del Poder Ejecutivo, y que es la línea que viene marcando el gobernador Bordet con este criterio de trabajo articulado desde los distintos Ministerios y organismos provinciales, los distintos poderes y niveles que unen nación, provincia y municipio”, agregó la funcionaria.

Por el Copnaf, además de su presidenta también estuvo su vicepresidenta María del Huerto Reutlinger, el director de Restitución de Derechos Ariel Villanueva, la subdirectora de Violencia Fabiola Schreiner, y la coordinadora departamental María Alejandra Buenar. A ellos se sumaron el Secretario de Salud Mario Imaz, en representación del Ministerio de Salud; el presidente del Consejo General de Educación José Luis Panozzo; el intendente de Colón Mariano Rebord (FpV) quien dio las palabras de bienvenida; la intendenta de San José Irma Monjo (FpV); el senador por el departamento Colón Pablo Andrés Canali (FpV); la diputada provincial Miriam Soledad Lambert (FpV); y también las autoridades departamentales de la Policía de Entre Ríos en representación del Ministerio de Gobierno.

El secretario de Salud Mario Imaz, remarcó que “este protocolo es producto de muchos años de trabajo, de discusión y la participación de gente con mucha experiencia, y su primer objetivo es no revictimizar a quien padece esta desgraciada situación. Hoy este protocolo nos da una herramienta clara, concreta, de acción en estos casos porque determina exactamente cómo debemos actuar ante un caso de abuso sexual infantil, cómo proceder, a quiénes acudir y en qué orden; este es el cuarto departamento a donde llevamos esta capacitación, el protocolo es único pero cada ciudad, cada departamento tiene su matiz, por eso celebro este nutrido auditorio para que podamos lograr articuladamente este objetivo”.

El presidente del Consejo General de Educación José Luis Panozzo, también destacó que “esta problemática no nos deja mirar para el costado y tenemos que abordarla, y repercute directamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, y muchas veces son los docentes los que detectan estos casos de abuso, entonces lo que pretende el Protocolo y esta jornada de trabajo es poder ponernos de acuerdo en la responsabilidad que tenemos cada uno y también de poder coordinar esfuerzos humanos en un tema tan delicado, saber lo que corresponde y hasta donde llega un docente cuando tiene un caso de estas características”.

La jornada ya se realizó en La Paz, Ibicuy y Gualeguaychú y es organizada por la Mesa Interinstitucional del Protocolo ASI y llevada a cabo por la Coordinación Departamental de Colón del Copnaf, y tiene por finalidad articular en el territorio acciones para el cumplimiento de las competencias institucionales que garanticen la protección de los niños, niñas y adolescentes y el acceso al ejercicio de sus derechos. Y se concretó en la en el Salón de Iglesia Bautista “Ríos de Vida” de la ciudad de Colón. Contó con una gran asistencia compuesta por docentes, trabajadores de centros de salud, personal policial, áreas municipales, funcionarios judiciales, referentes de distintas ONGs de ese departamento.




 




• Actores sociales convocados

Se convocó a la directora departamental de escuelas, a supervisores de todos los niveles y modalidades, SAIE, EOE, educación primaria, educación secundaria, educación especial.

También a directores de los hospitales del Departamento y representantes de los equipos de salud del territorio. A defensores de Pobres y Menores, Fiscales, Jueces, Jueces de Paz de la jurisdicción, Áreas de Niñez del Departamento. A representantes de las comisarías del Departamento y referentes de organizaciones sociales y religiosas.




• Los paneles

La actividad fue durante el viernes y comenzó con la exposición de los lineamientos generales en torno al Protocolo de Abuso Sexual Infantil (ASI.) a cargo de los los licenciados Rafael Chapuis y Marisa Paira, titular del Copnaf.

Luego siguió un panel bajo el título “Competencias de las área responsable de cumplimiento del protocolo”, donde disertaron por el Ministerio Público Fiscal el doctor Leandro Dato; por el Ministerio Público de la Defensa el doctor Maximiliano Benítez y por la Policía de Entre Ríos la comisario principal María Facciano.

Y el cierre estuvo con el tercer panel a cargo de las representantes del Consejo General de Educación la psicopedagoga Nora Romero de Clari; del Ministerio de Salud la doctora Romina Spoturno y el doctor Carlos Berbara; y por el Copnaf la licenciada Fabiola Schreiner.




• Primer protocolo entre las provincias del país

La provincia de Entre Ríos fue la primera en crear y aprobar un Protocolo de actuación para situaciones de presunto Abuso Sexual infantil (ASI). Es aprobado por Decreto 2405/10 MGJE, del Poder Ejecutivo y por Acuerdo Nº 22/10 Del STJ actualmente vigente. Este protocolo fue producto de una construcción participativa entre varios sectores como Poder Judicial, el Ministerio Público de la Defensa, los Ministerios de Salud, de Gobierno, Consejo Provincial del Niño, Adolescente y la Familia, Consejo General de Educación y Policía de Entre Ríos.

El objetivo principal es evitar la re-victimización de los niños y adolescentes víctimas de abuso sexual y promover redes de trabajo interdisciplinar e interinstitucional. La presente jornada organizada por la coordinación departamental de Colón del Copnaf tiene la finalidad de articular en el territorio las acciones para el cumplimiento de las competencias institucionales que garanticen la protección de las niñas, niños y adolescentes y el acceso a sus derechos. (APFDigital)